Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

1982 (Sergio Olguín, 2017)

El protagonista es Pedro, un conflictuado estudiante de letras que no sabe qué hacer con su vida mientras los compañeros de su generación están luchando en Malvinas. Vive con su padre, Augusto -un militar que será enviado al frente de combate-, Fátima, su madrastra diez años mayor que él, y su media hermana de unos tres años. Cuando Augusto parta hacia la guerra, se despertará una pasión entre Pedro y Fátima que se potenciará al punto de cometer varias imprudencias que les costará claro. Tener la guerra de Malvinas como marco histórico no le agrega demasiado a la novela. Podría ocurrir en cualquier otro contexto y la historia no cambiaría. El problema es que Sergio Olguín (1967) no encuentra el tono para tratar la pasión sexual que hay entre Pedro y Fátima. A pesar de que se anima con cierta atmósfera incestuosa, pierde el equilibrio en la cuerda floja que se impuso atravesar donde los genitales están nombrados de manera coloquial en un tono demasiado literario. Pero más allá de esto,

La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas (José María Rosa, 1959)

En 1854 Argentina, Brasil y Uruguay se unieron para declararle la guerra a la República del Paraguay, una nación ejemplar, autosuficiente, rica en todos los sentidos del término y soberana. Inglaterra, que buscaba navegar libremente por el continente sin rendir cuentas a nadie, necesitaba que Paraguay dejara de ser ejemplar, autosuficiente, rica y soberana y para eso recurrió a sus esbirros: el cipayo e incompetente de Bartolomé Mitre, al no menos cipayo Pedro II, emperador de Brasil y a un dominado Venancio Flores, presidente uruguayo. El resultado es la infame Guerra de la Triple Alianza, donde entre los impresentables Mitre y Pedro II , arruinaron un país mientras el presidente del Paraguay Francisco Solano López se cargaba la batalla al hombro acompañado por su pueblo. José María Rosa (1906-1991) narra  este hecho histórico con retratos certeros de sus protagonistas principales más otros que por secundarios no dejan de tener peso: el traidor de Urquiza, el bruto de Sarmiento, el he

Para quien quiera, pueda o desee aportar