Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

In Cold blood (Truman Capote, 1966)

  El asesinato de una familia en ocurrido en Holcomb, Kansas a manos de dos ladrones es la excusa para probar un nuevo recurso literario que luego se convertirá en género: la no ficción. Más allá de que el recurso y la fundación del género le pertenece a Rodolfo Walsh con su Operación Masacre  (1957), In Cold Blood es un estudio de personajes que lleva a un nivel superlativo de construcción de la novela que concluye con sutileza e impecable precisión en el párrafo que cierra la novela. Truman Capote (1924-1984) arma un rompecabezas donde a medida que acomoda las piezas va construyendo un cuadro (o un mapa, más exactamente) que nos hace sentir parte de Holcomb, pero al mismo tiempo nos pasea por paisajes, edificios gubernamentales y cárceles con descripciones que no frenan la narración y que se notan pulidas hasta dejarlas sin ningún tipo de impureza. Pero incluso In Cold Blood puede leerse como una novela filosófica donde el azar es el que decide el destino de todo...

Ahora contamos... La Unión Soviética hoy (O. Arevalo-E. Cortes, 1985)

  Una entusiasta oda a las virtudes de la URSS de los años ochenta que va desde elogios a la educación socialista hasta el rol de los políticos dentro de la sociedad. Más allá de cierta mirada simpática hacia el país, lo más interesante es el recuento histórico sobre la situación de Rusia en la Segunda Guerra Mundial -y la pérdida de vidas en decenas de millones- pero lo novedoso es la descripción de la invasión nazi destruyendo poblados, cultivos para dejar una tierra arrasada que llevó años recuperar. Obviamente, a casi cuarenta años de la edición del libro, es interesante comparar lo que describen sus páginas con lo que vino después de la caída del muro. Un interesante viaje al pasado donde uno tiende a añorar la claridad de algunos momentos históricos.

Para quien quiera, pueda o desee aportar