Ir al contenido principal

In Cold blood (Truman Capote, 1966)

 






El asesinato de una familia en ocurrido en Holcomb, Kansas a manos de dos ladrones es la excusa para probar un nuevo recurso literario que luego se convertirá en género: la no ficción. Más allá de que el recurso y la fundación del género le pertenece a Rodolfo Walsh con su Operación Masacre (1957), In Cold Blood es un estudio de personajes que lleva a un nivel superlativo de construcción de la novela que concluye con sutileza e impecable precisión en el párrafo que cierra la novela.











Truman Capote (1924-1984) arma un rompecabezas donde a medida que acomoda las piezas va construyendo un cuadro (o un mapa, más exactamente) que nos hace sentir parte de Holcomb, pero al mismo tiempo nos pasea por paisajes, edificios gubernamentales y cárceles con descripciones que no frenan la narración y que se notan pulidas hasta dejarlas sin ningún tipo de impureza.



Pero incluso In Cold Blood puede leerse como una novela filosófica donde el azar es el que decide el destino de todos los personajes. Es azaroso que Dick y Perry terminen matando a los Clutter, es azaroso la manera que los investigadores encuentran la punta del hilo que los colocará en la pista de los asesinos, es azaroso la manera en que un personaje se salva de no haber sido asesinado esa noche. El azar (¿el destino?) es el que Truman Capote se anima a encontrarle un sentido como si fuera un Dios que explica sus designios.


En definitiva, estamos en presencia de una imprescindible e imperecedera obra maestra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

The Thorn Birds (Colleen McCullough, 1977)

La extensa novela de Colleen McCullough (1937-2015) narra la relación del sacerdote Ralph de Bricassart por Maggie Cleary desde que se ven por primera vez cuando ella tiene 3 años y el 28. Con el tiempo, esa relación terminará por convertirse en un amor que desafía el rol de sacerdote de Ralph y el rol de mujer de Maggie en el duro escenario de Drogheda, una finca australiana. Colleen McCullough no parece tener en buena estima a los sacerdotes. Ralph de Bricassart es un manipulador que logra salirse con la suya sin importarle demasiado las consecuencias que eso acarrea. Quién mejor lo conoce es Mary Carlson -dueña de Drogheda y familiar del padre de Maggie- quien está enamorada del sacerdote y a la que Ralph manipula y rechaza no tanto por su condición de religioso sino por los 70 años de la mujer.  Pero además de la irónica imagen negativa del macho en la figura de Ralph de Bricassart, en la novela los hombres son casi un elemento que la naturaleza descarta física o metafóricament...

Vudú Urbano (Edgardo Cozarinsky, 1985)

  Los primeros relatos de Edgardo Cozarinsky (1939-2024) unidos por la temática del exilio, el ida y vuelta a la patria abandonada (o más bien tendríamos que decir Ciudad de Buenos Aires) y una crítica no tan velada hacia los motivos del exilio (la persecución de la triple AAA) que se extiende a la figura de Perón y Evita que a veces nombra y otras veces no. Pero más allá de cuestionamientos a su mirada política, los relatos no dejan de parecer desahogos personales que están pensados más como diario íntimo que como producción literaria para terceros. Es así como el relato que abre el volumen funciona hasta el momento que aparece el amigo del servicio militar que también era soplón de los militares. La unidad del relato se rompe para dejar paso a una elipsis que Cozarinsky hace pasar por un borroso recuerdo que deja a medio camino el cuento. El resto del volumen sigue en esa lìnea y es una constante repetición de temas que se van acumulando con muy poco entusiasmo tanto de ...

Seis problemas para Don Isidro Parodi (Jorge Luis Borges-Adolfo Bioy Casares, 1942)

Seis relatos donde se juega con tanto con la parodia como los códigos de la novela deductiva y cuyo resultado es por lo menos irregular. El problema básico es que tanto Bioy Casares como Borges pretenden emular a Wilkie Colllins o Chesterton pero carecen de lo que en esos autores era un mèrito: el respeto por los personajes. Para los dos autores todos los personajes que integran los relatos (incluído el mismo Isidro Parodi) son patéticos, víctimas de sus propias torpezas (que no de sus ambiciones u perversiones) o engreídos y merecedores de las situaciones que les comentan a Isidro Parodi para que resuelva desde su celda, encerrado por un crimen que no cometió. En pocas palabras, Jorge Luis Borges (1899-1986) y Adolfo Bioy Casares (1914-1999) se colocan por encima de sus personajes y se divierten moviendo los hilos de sus destinos sin importarles sus motivaciones o intereses. Si el primer relato del volumen ( Las doce figuras del mundo ) sirve como carta de presentación y eso capta el ...

Para quien quiera, pueda o desee aportar