Ir al contenido principal

In Cold blood (Truman Capote, 1966)

 






El asesinato de una familia en ocurrido en Holcomb, Kansas a manos de dos ladrones es la excusa para probar un nuevo recurso literario que luego se convertirá en género: la no ficción. Más allá de que el recurso y la fundación del género le pertenece a Rodolfo Walsh con su Operación Masacre (1957), In Cold Blood es un estudio de personajes que lleva a un nivel superlativo de construcción de la novela que concluye con sutileza e impecable precisión en el párrafo que cierra la novela.











Truman Capote (1924-1984) arma un rompecabezas donde a medida que acomoda las piezas va construyendo un cuadro (o un mapa, más exactamente) que nos hace sentir parte de Holcomb, pero al mismo tiempo nos pasea por paisajes, edificios gubernamentales y cárceles con descripciones que no frenan la narración y que se notan pulidas hasta dejarlas sin ningún tipo de impureza.



Pero incluso In Cold Blood puede leerse como una novela filosófica donde el azar es el que decide el destino de todos los personajes. Es azaroso que Dick y Perry terminen matando a los Clutter, es azaroso la manera que los investigadores encuentran la punta del hilo que los colocará en la pista de los asesinos, es azaroso la manera en que un personaje se salva de no haber sido asesinado esa noche. El azar (¿el destino?) es el que Truman Capote se anima a encontrarle un sentido como si fuera un Dios que explica sus designios.


En definitiva, estamos en presencia de una imprescindible e imperecedera obra maestra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Romancero Gitano (Federico Garcia Lorca, 1928)

A estas alturas es innegable la sensibilidad y el talento de Federico Garcìa Lorca (1898-1936) para generar momentos conmovedores en sus poesías. Este es el caso de Romancero Gitano , un volumen de poesías que no sólo remiten a ese grupo social sino que es una excelente muestra de su calidad poética. Hay dos poemas que se destacan en el volumen. Uno de ellos es Romance de la luna, luna  es un prodigio de sutileza acerca de la muerte de un niño. El otro es  Thamar y Amnon,  una tragedia con todas las de la ley que Lorca resuelve con una naturalidad impecable.  Igualmente, todas las poesías de este volumen están a un nivel exquisito y representan una de las mejores obras del gran poeta español.

Second Generation (Howard Fast, 1978)

Howard Fast (1914-2003) es un escritor de dilatada trayectoria que en sus últimos años se ubicó cómodamente dentro del género best-seller .  A este género (o sub-género), se ajusta Second Generation . La novela se puede ver como una continuación de The Inmigrants (1977) aunque se puede leer de manera independiente más allá de la familiaridad que se tenga con algunos personajes si uno leyó aquél libro. En este caso, la ubicación temporal se enmarca en las previas a la Segunda Guerra Mundial y en sus cercanos años posteriores para darle lugar a la historia de varios personajes en donde resalta Dan Lavette (un millonario que mordió el polvo en la crisis del 29 y que recupera cierto nivel económico gracias a la Segunda Guerra Mundial), Barbara Lavette, su hija, y Jean Whittier (ex esposa de Dan). Estos tres personajes serán los ejes donde Fast aplica cada una de las reglas del best-seller : ambientes pudientes, personajes planos, situaciones dramáticas, muertes que son lo suficient...

Slowly, slowly in the wind (Patricia Highsmith, 1979)

  Volumen de cuentos de la gran Patricia Highsmith (1921-1995) que tienen como característica estar un poco alejados de la temática habitual de la autora. Los tres relatos que abren el volumen ( El hombres que escribìa libros en su cabeza , La red ) y El estanque ) y el que cierra el volumen ( Por favor, no disparen a los àrboles ) son los tres ejemplos de una Highsmith en otro registro. De los tres, el que mejor resulta es El hombre que escribía libros en su cabeza , la historia de un hombre que dejó de escribir libros físicamente para escribirlos de la manera que el título lo indica. En este cuento, Highsmith logra una emotividad  en la relación padre e hijo insospechada en su obra anterior. En el caso de La red, su mirada optimista suena un poco forzada, como si Highsmith se hubiera propuesto a pesar suyo dejar un mensaje humanista. En cuanto a El estanque tiene un final efectivo acorde con una buena atmósfera. Y  Por favor, no disparen a los àrboles  se pu...

Para quien quiera, pueda o desee aportar