Ir al contenido principal

The Clowns of God (Morris West, 1981)

 
















Se rumoreaba hace un tiempo que Morris West no era más que una marca vendedora y que detrás de ese nombre (o marca) había un conjunto de escritores fantasmas que redactaban las novelas. Parece ser que ese mito no era cierto: Morris West murió en 1999 y dejó varias novelas centradas en los entretelones del Vaticano.












The Clowns of God narra la abdicación del Papa Gregorio XVII presionado por un entorno eclesiástico que no ve con buenos ojos que el Sumo Pontífice comunique al mundo que tuvo una visión del Apocalipsis. Para eso el Papa llama a su amigo Carl Mendelius, un estudioso de la religión católica que tomó distancia de la fé, para que lo ayude a preparar el anuncio. En medio de este trabajo, Mendelius será testigo de un atentado de las Brigadas Rojas, auxiliará a la víctima y por esto terminará él mismo víctima de un atentado con heridas permanentes.










Si hasta ese momento la novela apenas se sostenía por el suspenso de saber la reacción ante el anuncio del ex Pontífice, a partir del atentado el libro toma un curso errático y molesto (con epifanía incluida) que lo termina por sepultar en un pozo místico e ingenuamente optimista de un futuro sólo compuesto por seres de exquisita cultura o con importantes ingresos económicos que son bendecidos por el máximo milagro que se puede anhelar.













Lo que al inicio parecía ser un apéndice a The Shoes of Fisherman (1963), con una mirada crítica al mundo del Vaticano y sus ambigua relación con La Palabra, termina por convertirse en un híbrido deshilachado y carente de interés que parece pegar dos novelas diferentes para lograr una media de páginas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Vudú Urbano (Edgardo Cozarinsky, 1985)

  Los primeros relatos de Edgardo Cozarinsky (1939-2024) unidos por la temática del exilio, el ida y vuelta a la patria abandonada (o más bien tendríamos que decir Ciudad de Buenos Aires) y una crítica no tan velada hacia los motivos del exilio (la persecución de la triple AAA) que se extiende a la figura de Perón y Evita que a veces nombra y otras veces no. Pero más allá de cuestionamientos a su mirada política, los relatos no dejan de parecer desahogos personales que están pensados más como diario íntimo que como producción literaria para terceros. Es así como el relato que abre el volumen funciona hasta el momento que aparece el amigo del servicio militar que también era soplón de los militares. La unidad del relato se rompe para dejar paso a una elipsis que Cozarinsky hace pasar por un borroso recuerdo que deja a medio camino el cuento. El resto del volumen sigue en esa lìnea y es una constante repetición de temas que se van acumulando con muy poco entusiasmo tanto de ...

Seis problemas para Don Isidro Parodi (Jorge Luis Borges-Adolfo Bioy Casares, 1942)

Seis relatos donde se juega con tanto con la parodia como los códigos de la novela deductiva y cuyo resultado es por lo menos irregular. El problema básico es que tanto Bioy Casares como Borges pretenden emular a Wilkie Colllins o Chesterton pero carecen de lo que en esos autores era un mèrito: el respeto por los personajes. Para los dos autores todos los personajes que integran los relatos (incluído el mismo Isidro Parodi) son patéticos, víctimas de sus propias torpezas (que no de sus ambiciones u perversiones) o engreídos y merecedores de las situaciones que les comentan a Isidro Parodi para que resuelva desde su celda, encerrado por un crimen que no cometió. En pocas palabras, Jorge Luis Borges (1899-1986) y Adolfo Bioy Casares (1914-1999) se colocan por encima de sus personajes y se divierten moviendo los hilos de sus destinos sin importarles sus motivaciones o intereses. Si el primer relato del volumen ( Las doce figuras del mundo ) sirve como carta de presentación y eso capta el ...

Second Generation (Howard Fast, 1978)

Howard Fast (1914-2003) es un escritor de dilatada trayectoria que en sus últimos años se ubicó cómodamente dentro del género best-seller .  A este género (o sub-género), se ajusta Second Generation . La novela se puede ver como una continuación de The Inmigrants (1977) aunque se puede leer de manera independiente más allá de la familiaridad que se tenga con algunos personajes si uno leyó aquél libro. En este caso, la ubicación temporal se enmarca en las previas a la Segunda Guerra Mundial y en sus cercanos años posteriores para darle lugar a la historia de varios personajes en donde resalta Dan Lavette (un millonario que mordió el polvo en la crisis del 29 y que recupera cierto nivel económico gracias a la Segunda Guerra Mundial), Barbara Lavette, su hija, y Jean Whittier (ex esposa de Dan). Estos tres personajes serán los ejes donde Fast aplica cada una de las reglas del best-seller : ambientes pudientes, personajes planos, situaciones dramáticas, muertes que son lo suficient...

Para quien quiera, pueda o desee aportar