Ir al contenido principal

1976 El golpe civil (Vicente Muleiro, 2011)




Vicente Muleiro traza las líneas que conforman el conglomerado civil que participó, sostuvo y pergeñó el golpe del 24 de marzo de 1976. Para esto, realiza un rastreo que  llega hasta antes de la presidencia de Juan Domingo Perón, donde los futuros ideólogos del golpe '76 comienzan sus caminos tantos universitarios como políticos para conformar a partir del triunfo electoral de Perón una resistencia ideológica y civil a la idea de un país donde el reparto de la ganancias sea más justo.



Este grupo humano nace de familias aristocráticas y rancias como los Martínez de Hoz cuyo José Martínez de Hoz (Joe) será el que cimente a partir de marzo de 1976 las bases que por la década del cincuenta Alvaro Alsogaray intentó forjar: un país para pocos, con alta especulación financiera, mano de obra barata y ganancias en manos de muy pocas familias/empresas. Todo esto llevado a cabo gracias a una terrorismo de estado que se encargaba de allanarle el camino a las empresas y familias aristocráticas para que hicieran sus negocios mientras se acallaba con la muerte, la tortura y la desaparición a quiénes podían combartir este mecanismo de destrucción económica y social.








Pero Muleiro no se queda únicamente con el período de la dictadura militar y sus cómplices/ideólogos, sino que también se extiende a los siete años de Dictadura para demostrar de qué manera los civiles que acompañaron a los militares fueron encastrándose dentro de la vida democrática sin abandonar su ideología procesista cuyo epítome sería el gobierno de Carlos Menem que no sólo aglutinó a una cantidad de civiles colaboradores del Proceso, sino que también profundizó la receta económica que José Alfredo Martínez de Hoz no pudo continuar por los trastornos económicos que generó. Trastornos que se reptirían con la presencia de Domingo Cavallo (otro procesista) en el ministerio de economía tanto de Menem como de De la Rúa. 







También Muleiro abre el juego a otras ramas que se vieron invadidas por los procesistas (la cultura, la religión y en especial la justicia) donde los civiles colaboradores de la dictadura tuvieron su nicho para seguir jugando a favor de ideas persecutorias y estigmatizantes.

 






Un libro al que se le puede reprochar una narrativa un tanto desprolija, pero sin lugar a dudas un fresco histórico obligatorio para comprender la actualidad del pais.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Romancero Gitano (Federico Garcia Lorca, 1928)

A estas alturas es innegable la sensibilidad y el talento de Federico Garcìa Lorca (1898-1936) para generar momentos conmovedores en sus poesías. Este es el caso de Romancero Gitano , un volumen de poesías que no sólo remiten a ese grupo social sino que es una excelente muestra de su calidad poética. Hay dos poemas que se destacan en el volumen. Uno de ellos es Romance de la luna, luna  es un prodigio de sutileza acerca de la muerte de un niño. El otro es  Thamar y Amnon,  una tragedia con todas las de la ley que Lorca resuelve con una naturalidad impecable.  Igualmente, todas las poesías de este volumen están a un nivel exquisito y representan una de las mejores obras del gran poeta español.

Second Generation (Howard Fast, 1978)

Howard Fast (1914-2003) es un escritor de dilatada trayectoria que en sus últimos años se ubicó cómodamente dentro del género best-seller .  A este género (o sub-género), se ajusta Second Generation . La novela se puede ver como una continuación de The Inmigrants (1977) aunque se puede leer de manera independiente más allá de la familiaridad que se tenga con algunos personajes si uno leyó aquél libro. En este caso, la ubicación temporal se enmarca en las previas a la Segunda Guerra Mundial y en sus cercanos años posteriores para darle lugar a la historia de varios personajes en donde resalta Dan Lavette (un millonario que mordió el polvo en la crisis del 29 y que recupera cierto nivel económico gracias a la Segunda Guerra Mundial), Barbara Lavette, su hija, y Jean Whittier (ex esposa de Dan). Estos tres personajes serán los ejes donde Fast aplica cada una de las reglas del best-seller : ambientes pudientes, personajes planos, situaciones dramáticas, muertes que son lo suficient...

Slowly, slowly in the wind (Patricia Highsmith, 1979)

  Volumen de cuentos de la gran Patricia Highsmith (1921-1995) que tienen como característica estar un poco alejados de la temática habitual de la autora. Los tres relatos que abren el volumen ( El hombres que escribìa libros en su cabeza , La red ) y El estanque ) y el que cierra el volumen ( Por favor, no disparen a los àrboles ) son los tres ejemplos de una Highsmith en otro registro. De los tres, el que mejor resulta es El hombre que escribía libros en su cabeza , la historia de un hombre que dejó de escribir libros físicamente para escribirlos de la manera que el título lo indica. En este cuento, Highsmith logra una emotividad  en la relación padre e hijo insospechada en su obra anterior. En el caso de La red, su mirada optimista suena un poco forzada, como si Highsmith se hubiera propuesto a pesar suyo dejar un mensaje humanista. En cuanto a El estanque tiene un final efectivo acorde con una buena atmósfera. Y  Por favor, no disparen a los àrboles  se pu...

Para quien quiera, pueda o desee aportar