Ir al contenido principal

Serenade (James M. Cain, 1937)




Serenade cuenta la historia de John Howard Sharp, un otrora famoso tenor, que sobrevive en Tupinamba, Mexico. En una de esas agobiantes jornadas sin nada para hacer ni para comer, John se topa en un bar con Juana Montes, una prostituta relacionada con un importante militar y que en ese momento es cortejada por un famoso torero. Sharp se siente de inmediato atraído por Juana y pretende ganársela al torero. Esto hace que Juana le preste atención a Sharp y ambos huirán de Tupinamba rumbo a Acapulco donde Juana tiene un negocio perfecto para los dos. Las cosas no saldrán del todo bien en Acapulco y nuevamente Juana y Sharp huyen, pero esta vez en barco y hacia EEUU. Nuevamente en su patria, Sharp comienza a recuperar algo de la fama que supo conocer hasta que reaparece Winston Hawes, un reconocido y adinerado director de orquesta, que marcó la vida de Sharp en una gira por europa y que le siguió el rastro hasta encontrarlo. Juana nota que en la relación de Sharp con Winston hay algo oculto mientras que Sharp se entera que Winston quiere sacar a Juana del medio con una traición.


Serenade es la ópera de un perdedor cuya mala estrella no para de brillar sobre él y termina por arruinar todos los objetivos que logra junto a la mujer que ama. Sharp tiene una mirada sobre el pueblo (en este caso México, pero puede ser cualquier país que no sea europeo o EEUU) que roza lo despectivo pero al fin de cuentas es aquellos a quienes desprecia los que terminan por tenderle una mano. En suma, su prejuicio puede ser la mala estrella que lo sigue.
Pero también es la historia de una heroína trágica (Juana) que sin embargo, a diferencia de Sharp, logra defender su honor y dignidad de una manera que durante gran parte de la novela el protagonista juzga primitiva. Juana es la única que tiene en claro su lugar en la sociedad que Sharp cree conocer pero que es manipulado por ella. 







Desde el primer renglón, James M. Cain (1892-1977) apreta el acelerador y no para hasta el punto final de la historia. Pero a diferencia de sus obras anteriores, en este caso no hay seguros por cobrar como en Double Indemnitiy (1943) o pasiones que llevan al crimen como en The postman always ring twice (1934). Potente, pasional, desmelenada, esta casi desconocida novela de Cain está a la altura de las ya mencionadas y lo confirma como el gran narrador que fue.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vudú Urbano (Edgardo Cozarinsky, 1985)

  Los primeros relatos de Edgardo Cozarinsky (1939-2024) unidos por la temática del exilio, el ida y vuelta a la patria abandonada (o más bien tendríamos que decir Ciudad de Buenos Aires) y una crítica no tan velada hacia los motivos del exilio (la persecución de la triple AAA) que se extiende a la figura de Perón y Evita que a veces nombra y otras veces no. Pero más allá de cuestionamientos a su mirada política, los relatos no dejan de parecer desahogos personales que están pensados más como diario íntimo que como producción literaria para terceros. Es así como el relato que abre el volumen funciona hasta el momento que aparece el amigo del servicio militar que también era soplón de los militares. La unidad del relato se rompe para dejar paso a una elipsis que Cozarinsky hace pasar por un borroso recuerdo que deja a medio camino el cuento. El resto del volumen sigue en esa lìnea y es una constante repetición de temas que se van acumulando con muy poco entusiasmo tanto de ...

Seis problemas para Don Isidro Parodi (Jorge Luis Borges-Adolfo Bioy Casares, 1942)

Seis relatos donde se juega con tanto con la parodia como los códigos de la novela deductiva y cuyo resultado es por lo menos irregular. El problema básico es que tanto Bioy Casares como Borges pretenden emular a Wilkie Colllins o Chesterton pero carecen de lo que en esos autores era un mèrito: el respeto por los personajes. Para los dos autores todos los personajes que integran los relatos (incluído el mismo Isidro Parodi) son patéticos, víctimas de sus propias torpezas (que no de sus ambiciones u perversiones) o engreídos y merecedores de las situaciones que les comentan a Isidro Parodi para que resuelva desde su celda, encerrado por un crimen que no cometió. En pocas palabras, Jorge Luis Borges (1899-1986) y Adolfo Bioy Casares (1914-1999) se colocan por encima de sus personajes y se divierten moviendo los hilos de sus destinos sin importarles sus motivaciones o intereses. Si el primer relato del volumen ( Las doce figuras del mundo ) sirve como carta de presentación y eso capta el ...

Second Generation (Howard Fast, 1978)

Howard Fast (1914-2003) es un escritor de dilatada trayectoria que en sus últimos años se ubicó cómodamente dentro del género best-seller .  A este género (o sub-género), se ajusta Second Generation . La novela se puede ver como una continuación de The Inmigrants (1977) aunque se puede leer de manera independiente más allá de la familiaridad que se tenga con algunos personajes si uno leyó aquél libro. En este caso, la ubicación temporal se enmarca en las previas a la Segunda Guerra Mundial y en sus cercanos años posteriores para darle lugar a la historia de varios personajes en donde resalta Dan Lavette (un millonario que mordió el polvo en la crisis del 29 y que recupera cierto nivel económico gracias a la Segunda Guerra Mundial), Barbara Lavette, su hija, y Jean Whittier (ex esposa de Dan). Estos tres personajes serán los ejes donde Fast aplica cada una de las reglas del best-seller : ambientes pudientes, personajes planos, situaciones dramáticas, muertes que son lo suficient...

Para quien quiera, pueda o desee aportar