Ir al contenido principal

Vingt mille lieues sous les mers (Julio Verne, 1870)




El lugar común sobre Julio Verne (1828-1905) es el festejo de su inventiva que logró anticipar algunos descubrimientos de la ciencia. Más allá de estos indudables méritos, se pasa por alto que también es un gran narrador de aventuras. En este caso, tenemos al capitán Aronnax, secundado por su fiel ayudante Council y el arponero Ned Land, quien son atrapados por la enigmática y atrayente figura del Capitán Nemo, dueño de un submarino que muchos creen un animal descomunal y que tanto Aronnax como Land salieron a su caza. Una vez que el terceto se encuentre dentro del Nautilus (tal el nombre del submarino) recorrerán el fondo de los mares y oceános al tiempo que Aronaxx intentará desentrañar la retorcida y misantrópica personalidad del Capitán Nemo.


Basta decir que desde las primera páginas, Verne atrapa al lector con el suceso que tiene en vilo a la sociedad como es el monstruo que atraviesa barcos como si fueran de papel. Aquí es evidente la inspiración en Moby Dick (Herman Melville, 1851) como puntapié inicial para luego implotar la aventura bajo las aguas oceánicas. Y es ahí, bajo el agua, donde Verne da muestra de su enorme talento. Las descripciones del fondo del mar son exquisitas aunque muchas veces pequen de exageradamente expositivas que por momentos corta el ritmo de la historia para asemejarse a un manual de ciencias naturales con una enumeración exhaustiva de peces y sus divisiones. No obstante, cuando Verne deja de lado su necesidad de divulgación científica y se dedica unicamente a la aventura tenemos pasajes bellísimos como la ceremonia del entierro o la descripción del mundo submarino a seis mil metros de profundidad. 






Pero el acierto mayúsculo de Verne en Vingt mille lieues sous les mers  es no explicar demasiado la personalidad del Capitán Nemo ni aclarar su pasado. Deja al dueño del Nautilus como una especie de aristócrata vengador tan refinado como inexpugnable, tan comprensivo como intransigente. Por algo, todavía Nemo sigue siendo un personaje atractivo, parte fundamental de esta poderosa máquina de narrar que es una de las mejores obras de aventuras de todos los tiempos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

The Thorn Birds (Colleen McCullough, 1977)

La extensa novela de Colleen McCullough (1937-2015) narra la relación del sacerdote Ralph de Bricassart por Maggie Cleary desde que se ven por primera vez cuando ella tiene 3 años y el 28. Con el tiempo, esa relación terminará por convertirse en un amor que desafía el rol de sacerdote de Ralph y el rol de mujer de Maggie en el duro escenario de Drogheda, una finca australiana. Colleen McCullough no parece tener en buena estima a los sacerdotes. Ralph de Bricassart es un manipulador que logra salirse con la suya sin importarle demasiado las consecuencias que eso acarrea. Quién mejor lo conoce es Mary Carlson -dueña de Drogheda y familiar del padre de Maggie- quien está enamorada del sacerdote y a la que Ralph manipula y rechaza no tanto por su condición de religioso sino por los 70 años de la mujer.  Pero además de la irónica imagen negativa del macho en la figura de Ralph de Bricassart, en la novela los hombres son casi un elemento que la naturaleza descarta física o metafóricamente: P

Vudú Urbano (Edgardo Cozarinsky, 1985)

  Los primeros relatos de Edgardo Cozarinsky (1939-2024) unidos por la temática del exilio, el ida y vuelta a la patria abandonada (o más bien tendríamos que decir Ciudad de Buenos Aires) y una crítica no tan velada hacia los motivos del exilio (la persecución de la triple AAA) que se extiende a la figura de Perón y Evita que a veces nombra y otras veces no. Pero más allá de cuestionamientos a su mirada política, los relatos no dejan de parecer desahogos personales que están pensados más como diario íntimo que como producción literaria para terceros. Es así como el relato que abre el volumen funciona hasta el momento que aparece el amigo del servicio militar que también era soplón de los militares. La unidad del relato se rompe para dejar paso a una elipsis que Cozarinsky hace pasar por un borroso recuerdo que deja a medio camino el cuento. El resto del volumen sigue en esa lìnea y es una constante repetición de temas que se van acumulando con muy poco entusiasmo tanto de las

Au rendez-vous des Terranova//Maigret a Nueva York//Maigret et le client du samedi (George Simenon)

Au rendez-vous des Terranova (1931) . Maigret investiga la muerte de un capitán de un barco que descarga bacalao en un puerto francés. Maigret a Nueva York (1946). Maigret acompaña al hijo de un millonario que tiene miedo por la vida de su padre. Al llegar a Nueva York, Maigret descubre un secreto de años que surge dejando muertos a diestra y siniestra para mantenerlo oculto. Maigret et le client du samedi (1962). Un hombre piensa en suicidarse porque su mujer lo engaña con otro hombre y lo llevó a vivir bajo el mismo techo. Este hombre contacta a Maigret para que se lo impida. Finalmente, el hombre desaparece de una día para el otro, sin dejar rastro más allá de una última aparición en un bar. Tres relato del icónico comisario Maigret del Poder Judicial. El particular estilo de George Simenon (1903-1989) -que pareciera narrar de manera oblicua, como al descuido, que coincide plenamente con la tàctica de análisis que usa Maigret para desentrañar sus casos- se hace presente para tall

Para quien quiera, pueda o desee aportar