Ir al contenido principal

Vita Romantica di Liszt (Maria Tibaldi Chiesa, 1937)

 



Maria Tibaldi Chiesa (1896-1968) se propone un recorrido por la vida amorosa de Listz. Es así como centra su eje en dos mujeres que consolidaron al músico tanto en lo profesional como en lo personal. 














La primera de ellas es sin lugar a dudas María D' Agoult, una mujer bastante mayor que el músico, ya casada y con hijos, quien abandonó a su marido para huir con Liszt. María D' Agoult compartió los inicios de la carrera del músico cuando intentaba conquistar a distintas audiencias. La diferencia de edad, la distancia, los celos y el éxito que que comenzaba a tener Liszt hicieron que la relación con D' Agoult terminara en términos amables pero algo resentidos. 










La otra mujer es la princesa Carolyne Sayn-Wittgenstein. En este caso, ella formó profesionalmente a Listz  y cimentó su carrera tanto en las relaciones profesionales que el músico entablaría como en consejos para afianzarse como autor.














Pero hay un tercer personaje que quizá tenga mayor peso sentimental (en cuanto a la amistad) que las otras dos: Richard Wagner. Chiesa le dedica gran parte del relato a la figura de Wagner desde que Liszt lo tomó como protegido al reconocerle su enorme potencial artistico. Hasta los últimos días de ambos, Wagner y Liszt tuvieron momentos de peleas, distanciamientos y elogios mutuos a la obra. Para Tibadi Chiesa el cariño tempestuoso que Listz tenía con Wagner (que la autora deja entrever que solamente Listz parecía ser el que valoraba más el trabajo del otro) estructuró toda la madurez del compositor húngaro y le dio alas al compositor alemán para que llegara a triunfar en su país. 








Sin embargo, el libro no se reduce a conflictos sentimentales. Chiesa también da una descripción ajustada de lo difícil que era mantenerse en el candelero para los compositores, las distintas cuestiones políticas que decidían el futuro de cada artista, la miseria que a Listz parecía no tocarle en parte gracias a su talento y carisma y otro tanto por sus dos compañeras que escoltaron su carrera y varias anecdótas más que redondean una biografía interesante, tal vez excesivamente melosa en su prosa (hay una romanticismo desbordante que a veces molesta) pero que sin embargo deja traslucir cariño y respeto por el biografiado.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Vudú Urbano (Edgardo Cozarinsky, 1985)

  Los primeros relatos de Edgardo Cozarinsky (1939-2024) unidos por la temática del exilio, el ida y vuelta a la patria abandonada (o más bien tendríamos que decir Ciudad de Buenos Aires) y una crítica no tan velada hacia los motivos del exilio (la persecución de la triple AAA) que se extiende a la figura de Perón y Evita que a veces nombra y otras veces no. Pero más allá de cuestionamientos a su mirada política, los relatos no dejan de parecer desahogos personales que están pensados más como diario íntimo que como producción literaria para terceros. Es así como el relato que abre el volumen funciona hasta el momento que aparece el amigo del servicio militar que también era soplón de los militares. La unidad del relato se rompe para dejar paso a una elipsis que Cozarinsky hace pasar por un borroso recuerdo que deja a medio camino el cuento. El resto del volumen sigue en esa lìnea y es una constante repetición de temas que se van acumulando con muy poco entusiasmo tanto de ...

Seis problemas para Don Isidro Parodi (Jorge Luis Borges-Adolfo Bioy Casares, 1942)

Seis relatos donde se juega con tanto con la parodia como los códigos de la novela deductiva y cuyo resultado es por lo menos irregular. El problema básico es que tanto Bioy Casares como Borges pretenden emular a Wilkie Colllins o Chesterton pero carecen de lo que en esos autores era un mèrito: el respeto por los personajes. Para los dos autores todos los personajes que integran los relatos (incluído el mismo Isidro Parodi) son patéticos, víctimas de sus propias torpezas (que no de sus ambiciones u perversiones) o engreídos y merecedores de las situaciones que les comentan a Isidro Parodi para que resuelva desde su celda, encerrado por un crimen que no cometió. En pocas palabras, Jorge Luis Borges (1899-1986) y Adolfo Bioy Casares (1914-1999) se colocan por encima de sus personajes y se divierten moviendo los hilos de sus destinos sin importarles sus motivaciones o intereses. Si el primer relato del volumen ( Las doce figuras del mundo ) sirve como carta de presentación y eso capta el ...

Second Generation (Howard Fast, 1978)

Howard Fast (1914-2003) es un escritor de dilatada trayectoria que en sus últimos años se ubicó cómodamente dentro del género best-seller .  A este género (o sub-género), se ajusta Second Generation . La novela se puede ver como una continuación de The Inmigrants (1977) aunque se puede leer de manera independiente más allá de la familiaridad que se tenga con algunos personajes si uno leyó aquél libro. En este caso, la ubicación temporal se enmarca en las previas a la Segunda Guerra Mundial y en sus cercanos años posteriores para darle lugar a la historia de varios personajes en donde resalta Dan Lavette (un millonario que mordió el polvo en la crisis del 29 y que recupera cierto nivel económico gracias a la Segunda Guerra Mundial), Barbara Lavette, su hija, y Jean Whittier (ex esposa de Dan). Estos tres personajes serán los ejes donde Fast aplica cada una de las reglas del best-seller : ambientes pudientes, personajes planos, situaciones dramáticas, muertes que son lo suficient...

Para quien quiera, pueda o desee aportar