Ir al contenido principal

Entradas

The old man and the sea (Ernest Hemingway, 1952)

The Old man and the sea es mencionada como la novela que recupera a un Hemingway maduro y de calidad tras unos cuantos libros que no estaban al nivel de sus obras más celebradas. La historia se puede ver como una reversión del clásico Moby Dick (Hermann Melville, 1851) en clave novela corta donde se cuenta la historia de un pescador que insiste en romper su mala racha en la pesca intentando atrapar a un gran pez espada para llevarlo hasta las costas cubanas tanto para venderlo como para demostrar que aún mantiene intacta sus virtudes como pescador. Para esto, Ernest Hemingway (1899-1961) edulcora al personaje de Santiago, el viejo pescador, con un pátina casi imposible de bondad, sacrificio y reflexiones que no pasan de lo cotidiano con pasajes ridículos (el diálogo con el pájaro, por ejemplo). No alcanza para valorar el relato que uno dé por sentado que el personaje del pescador no sea otro que el propio Hemingway cargando con una vejez bastante achacosa que le termina por ge...
Entradas recientes

Las madres no les decimos esas cosas a las hijas (Federico Jeanmaire, 2012)

  Una madre en silla de ruedas grabándole a la hija que vive fuera del país una serie de DVDs a manera de diario con algunas intervenciones de un esposo que está muriendo de cáncer de pulmón pareciera tener como límite el cuento o la novela corta. Sin embargo, Federico Jeanmaire (1957) intenta forzar ese límite y a medida que avanza en la historia echa mano a recursos que únicamente están para dilatarlos (la subtrama del padre del marido), o exagerarlos (madre en silla de ruedas más padre con cáncer de pulmón terminal que recurre a la morfina para paliar el dolor). La expansión de la historia trae como consecuencias la sospecha acerca de la hija ausente y la explicación de esa ausencia donde pareciera que los padres  no reciben ni un mail de ella. Sin embargo, la hija ausente no aparece. Esto es intencional, porque si la hija apareciera, el remate de la historia no tendría sentido. Y precisamente al final, cuando el remate de la historia se empieza a vislumbrar, el ...

In Cold blood (Truman Capote, 1966)

  El asesinato de una familia en ocurrido en Holcomb, Kansas a manos de dos ladrones es la excusa para probar un nuevo recurso literario que luego se convertirá en género: la no ficción. Más allá de que el recurso y la fundación del género le pertenece a Rodolfo Walsh con su Operación Masacre  (1957), In Cold Blood es un estudio de personajes que lleva a un nivel superlativo de construcción de la novela que concluye con sutileza e impecable precisión en el párrafo que cierra la novela. Truman Capote (1924-1984) arma un rompecabezas donde a medida que acomoda las piezas va construyendo un cuadro (o un mapa, más exactamente) que nos hace sentir parte de Holcomb, pero al mismo tiempo nos pasea por paisajes, edificios gubernamentales y cárceles con descripciones que no frenan la narración y que se notan pulidas hasta dejarlas sin ningún tipo de impureza. Pero incluso In Cold Blood puede leerse como una novela filosófica donde el azar es el que decide el destino de todo...

Ahora contamos... La Unión Soviética hoy (O. Arevalo-E. Cortes, 1985)

  Una entusiasta oda a las virtudes de la URSS de los años ochenta que va desde elogios a la educación socialista hasta el rol de los políticos dentro de la sociedad. Más allá de cierta mirada simpática hacia el país, lo más interesante es el recuento histórico sobre la situación de Rusia en la Segunda Guerra Mundial -y la pérdida de vidas en decenas de millones- pero lo novedoso es la descripción de la invasión nazi destruyendo poblados, cultivos para dejar una tierra arrasada que llevó años recuperar. Obviamente, a casi cuarenta años de la edición del libro, es interesante comparar lo que describen sus páginas con lo que vino después de la caída del muro. Un interesante viaje al pasado donde uno tiende a añorar la claridad de algunos momentos históricos.

Y volvió Jesús a Buenos Aires (Enrique Mendez Calzada, 1927)

  Escritor olvidado -no tan injustamente- Enrique Mendez Calzada (1898-1940) se podría ubicar en el mismo estante donde Roberto Arlt descolló o donde Fray Mocho descolaba sus relatos de un campo que pasaba a ser un poco suburbio. En el caso de Y volvió Jesús a Buenos Aires , se impone, por lo menos, una mirada un tanto comprensiva tanto por su intención de ruptura algo infantil -a casi cien años de su publicación- como cierta pedantería para señalar lo tonto que son los demás como si el escritor se colocara por encima de los relatos. En algunos pasajes esta posición se disimula en una critica social - Cómo llegué a ser barrendero , sobre la burocracia y la entronación de ciertos profesionales que tienen más que ver con lo naif que con sus aptitudes o Gran Kermesse benéfica (sobre la recaudación de dinero para ayudar a hospitales)- pero en el resto hay una mirada si se quiere displicente sobre una sociedad bien marcada entre gente adinerada un poco cholula y pobres que busca...

Romancero Gitano (Federico Garcia Lorca, 1928)

A estas alturas es innegable la sensibilidad y el talento de Federico Garcìa Lorca (1898-1936) para generar momentos conmovedores en sus poesías. Este es el caso de Romancero Gitano , un volumen de poesías que no sólo remiten a ese grupo social sino que es una excelente muestra de su calidad poética. Hay dos poemas que se destacan en el volumen. Uno de ellos es Romance de la luna, luna  es un prodigio de sutileza acerca de la muerte de un niño. El otro es  Thamar y Amnon,  una tragedia con todas las de la ley que Lorca resuelve con una naturalidad impecable.  Igualmente, todas las poesías de este volumen están a un nivel exquisito y representan una de las mejores obras del gran poeta español.

Slowly, slowly in the wind (Patricia Highsmith, 1979)

  Volumen de cuentos de la gran Patricia Highsmith (1921-1995) que tienen como característica estar un poco alejados de la temática habitual de la autora. Los tres relatos que abren el volumen ( El hombres que escribìa libros en su cabeza , La red ) y El estanque ) y el que cierra el volumen ( Por favor, no disparen a los àrboles ) son los tres ejemplos de una Highsmith en otro registro. De los tres, el que mejor resulta es El hombre que escribía libros en su cabeza , la historia de un hombre que dejó de escribir libros físicamente para escribirlos de la manera que el título lo indica. En este cuento, Highsmith logra una emotividad  en la relación padre e hijo insospechada en su obra anterior. En el caso de La red, su mirada optimista suena un poco forzada, como si Highsmith se hubiera propuesto a pesar suyo dejar un mensaje humanista. En cuanto a El estanque tiene un final efectivo acorde con una buena atmósfera. Y  Por favor, no disparen a los àrboles  se pu...

Para quien quiera, pueda o desee aportar